
El Museo Centro obrero está inutilizado hace diez años, por una supuesta reparación, a la cual le ha faltado mano de obra y materiales, alegan los trabajadores del mismo.

Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2009.
El Museo Centro obrero está inutilizado hace diez años, por una supuesta reparación, a la cual le ha faltado mano de obra y materiales, alegan los trabajadores del mismo.
Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2009.
El estado del domicilio cuando sucedió la llamada Tormenta del Siglo, empeoró y han estado haciendo gestiones con distintas instituciones, pero no han sido fructíferas. A finales de 2008, Mabel, en estado de gestación, se personó ante Doris, (directora del Departamento Municipal de Tránsito de Viviendas) lugar donde otorgan los albergues, la misma le informó que no había capacidad.
A inicios de este año se entrevistó con Mayito, vice-presidente del Consejo del Poder Popular del municipio, quien le comunicó que su caso estaba en un listado para analizar.
“Mi niña nació el 18 de mayo del presente año -dice Mabel- y el día 20 se personaron en mi casa Armando Riverón vice-presidente de Construcción de la Circunscripción, Nicolás Cruz presidente del Consejo de Calleja y el director de la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV), nombrado Flores, quien le indicó a mi mamá que cuando me dieran el alta fuera a verlo que se me iba a conceder materiales de construcción”. “El día 24, Armando Riverón me comunicó que se me había asignado una cuna y un colchón por bienestar social; debido a las malas condiciones de mi casa, mi situación económica y que la niña es asmática. Debía ir a la UMIV a ver a Flores”. “Fui a verlo el día 26, y me dijo que el papel para recoger la cuna y el colchón tenia que dármelo Nicolás Cruz, y le pidió a Amauri y Luisito que vinieran a hacerme el Dictamen Técnico de la vivienda y que los trabajadores sociales valoraran la situación. Pero todavía estoy esperando a ver quien de tantos me va a resolver este problema “.
“Cada vez que voy a buscar a Nicolás a su casa para que me entregue el papel del colchón y la cuna y me de una respuesta del caso nunca está y si lo veo en alguna ocasión por la calle me evade y dice que está apurado”, concluyó Mabel.
Manolo comenta: “Desde niño conocí el gran orgullo que sentía la población por esta fábrica, formaba parte de la identidad del pueblo, era el edificio más alto de la villa, siempre bien cuidado y pintado. La producción abastecía todo el país. Generaba cientos de empleos bien remunerados que propiciaban bienestar económico a los trabajadores”.
Agrega: “La fábrica cerró hace más de 10 años, quedando en locales secundarios al edificio principal, la producción de otros productos, reduciéndose significativamente la plantilla laboral. Hubo comentarios de que iban a aprovechar esta magnífica instalación, adaptándola para la fabricación de cervezas, alcoholes, refrescos, etc. Sin embargo en realidad sus equipos fueron desactivados y utilizados como materia prima para la industria metalúrgica. Es lamentable el estado de total abandono que tiene esta fábrica, ya no es bonita, ya no está cuidada y pintada, ya no es la gran fuente de empleo de antes y lo que más me impresiona es que está pasando al olvido”.
Concluye Manolo: “Ahí tenemos al edificio, esperando ser rescatado o que se destruya totalmente. Quisiéramos que suceda lo primero, para bien de todos”.
Provincia Habana, 19 de agosto de 2009.
Al parecer esto siempre ha pasado en esa unidad y allí conocen de esta situación. Le comenté a la dependienta que por qué vendían esta mercancía si no servía y ella me respondió, que eso lo traían así del almacén y que varios clientes se lo han dicho.
En mi opinión debían retirarlo de la venta, para que no comercialicen artículos en mal estado al pueblo.
Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2009.
La señora Maricela Cuéllar, vecina de esta misma dirección con el número de la casa 26 A, me comunica que por el micro vertedero se han quejado al Delegado de la Circunscripción para que vengan a recoger la basura que día a día se hace más grande el vertedero, sin recibir respuesta, ni vienen a recogerla. Maricela me comunica que tiene miedo por los vectores (ratones) ya que hay muchos tipos de enfermedades, como la leptospirosis.
Esta misma señora, me refiere que la tubería de agua potable lleva rota más de dos meses y se han quejado a la Empres de Acueducto, la dirección es Calle 277 entre 104 y Lindero, Calabazar, y les dijeron que lo iban a ir a arreglar rápido. De esto hace más de dos meses y no le dan solución al problema.
Vistas de la calle y el micro vertedero, junto con el agua potable.
Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2009.Ana agrega: “Las tuberías de agua potable fueron empatadas con pedazos de cámaras de automóviles, el trabajo quedó sin terminar, la calle está llena de escombros, hay pedazos de la zanja sin tapar, lo que da lugar a que el agua se acumule en ella. Las aguas negras continúan corriendo por el mismo lugar, demostrando que el trabajo no fue efectivo. Esta situación resulta peligrosa para el tránsito de personas y vehículos (un camión quedó atrapado en la zanja hace unos días). Además esto es un potencial foco de propagación de enfermedades”.
“No sé por qué los trabajos que comienzan no los terminan y los hacen con mala calidad”, concluye Ana Pérez.
Provincia Habana, 19 de agosto de 2009.
Nos cuenta Viviana la hija de Pilar que ellos son 11 de familia y les dieron un apartamento de 2 cuartos por lo que ella se tuvo que quedar en el solar con su esposo e hijos, también se quedaron 2 familias más.
Ella manifestó: “Como pueden ver la solución fue llevar para albergues a las familias lo que no satisface las reales necesidades nuestras, porque no podemos vivir hacinados en un apartamento de 2 cuartos, por lo demás todo sigue igual las aguas albañales siguen subiendo cada día más, por la noche es cuando más suben y apesta todo esto, la gente viene y se lleva lo que les hace falta para construir en sus casas ya se llevaron un pedazo de la cerca y parte de los cables de la electricidad también, esto es un desastre, nos prometieron que nos darían una solución pero mira como está la gente del albergue de 11y 24, llevan años esperando y nada, así que mientras podamos nos mantendremos aquí, yo no tengo esperanza ninguna”.
En la foto de la izquierda, delante Juana y detrás con el perro Viviana. En la foto de la derecha la situación en que están los cables eléctricos
Ciudad Habana, 19 de agosto de 2009.
Entre todas estas familias está la de Josefina González que tiene ya 8 años de habitar en uno de estos cuartos, donde conviven 5 personas y duermen en dos camas un baño muy pequeño, la cocina y el refrigerador también están juntos a las camas y sirven de división. El patio está inundado de aguas albañales, donde tienden sus ropas después de ser lavadas.
Según nos cuenta Josefina que a ella le dieron este albergue porque la casa de ellos se les derrumbó, la cual estaba situada en H entre 11 y 9, Vedado, frente al Hospital América Arias más conocido como Maternidad de Línea. A ellos les dijeron, para poder sacarlos de su casa que en realidad se estaba cayendo, (hubo en ese momento dos heridos leves por derrumbe), que iban para el albergue provisionalmente hasta que les dieran su nueva vivienda, en mejores condiciones constructivas. “Pero como aquí lo que llega como provisional se queda para toda la vida, pues todavía estoy esperando que me den mi casa hace 8 años, aunque aquí hay familias que ya tienen 20 años y ni esperanza tienen, según el Instituto de la Vivienda el fondo habitacional es poco y en Ciudad de La Habana, hay no se sabe cuántos albergues y familias en esta situación y con muchos más años que yo esperando, y bueno ¿cómo quedo yo?, así que ni soñarlo”.
1(lugar donde iban las parejas)
Ciudad de La Habana, 19 de agosto de 2009.