martes, 28 de enero de 2014

SENTIRSE FUERTE

Por: Martha Beatriz Roque Cabello


Mientras la sociedad cubana pasa por momentos difíciles y escaseces de productos muy necesarios, el régimen se siente fuerte y dispuesto a reprimir tanto a la disidencia como al resto de la población.

Para el exterior sigue tratando de demostrar que restablece los derechos que había conculcado, y ahora promueve el alquiler de viviendas estatales que ofertan entidades inmobiliarias, pero para pagar en cuc (pesos cubanos convertibles), por una bicoca de 2 000 cuc mensuales podrá cualquier ciudadano cubano disfrutar de un apartamento en Miramar, y deberá pagar los servicios de electricidad, abasto de agua, alcantarillado y gas manufacturado también en divisas.

Para el interior anunció el cierre de uno de los mercados agropecuarios más populares en la capital: la Plaza de Cuatro Caminos. Según plantean dejará de funcionar el próximo 30 de enero y el motivo expuesto es arreglarla.

Como al parecer ha encontrado eco en alguno de los lugares que internacionalmente hace sus historias de “bienhechor del pueblo”, ha retomado los aires y no tiene en estos momentos que preocuparse por la imagen externa, hasta que no se terminen de negociar las soluciones que dará la Unión Europea a la Posición Común. ¡Claro! También disfrutará de la ayuda financiera que ha recibido de la ONU.

Dentro del país las cosas son bien distintas, el triunfalismo exterior se convierte en coerción, ya no solo para los que se oponen, pero también para los que de una forma u otra disienten, y en estos momentos están en turno los cuentapropistas, que dieron una muestra de lo que es descontento social en Holguín; aunque aún pequeña, para el miedo que ha inspirado siempre el régimen se puede considerar una forma de empoderamiento.

Para la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, que ha estado sometida por espacio de 2 meses a una intensa restricción de sus actividades, el miércoles 22 de enero fue otro más de los tantos que no se nos ha permitido reunirnos. Con las variantes de que tampoco yo podía salir de la casa. Al extremo de en un momento decir una policía que no podía ni asomar la cabeza a la puerta, no sin antes haberme llamado estúpida.

Se efectuaron 14 arrestos de personas que trataron de entrar al edificio donde resido, ellas fueron: Marisel Vera Granados Torres, Laudelina Alcalde, Evelyn Pineda Concepción, Juliet Michelena Díaz, José Antonio sieres Ramallo, Juan Carlos Díaz Fonsweca, Judith Muniz Peraza, Julia Estrella Aramburu Taboas, Miladys Carnel González, Billy Joe Landa Linares, Maritza Concepción Sarmientos, María Cristina Labrada Varonala bloguera Lilliam Ruíz y el periodista Egberto Escobedo.

Todos fueron trasladados en autos patrullas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) hasta lugares distantes de sus hogares, tales como: Carretera de Pinar del Río; municipio Caimito; Moralitos en el Cotorro y la Autopista Nacional.

Todo esto se ha convertido en una rutina, en primer lugar desde el punto de vista externo se ha proyectado una imagen virtual, que falsifica muy bien las posibilidades que tiene un cubano de a pie. Ya nadie que venga de visita al país o que se encuentre con un alto funcionario cubano en el exterior, podrá cuestionar que no se puede viajar libremente, ir a un hotel, hacer internet públicamente, comprar o alquilar una casa, adquirir un vehículo motor, trabajar por su cuenta,incluyendo pequeñas empresas a las que se le nombran cooperativas no agropecuarias, entre otras maniobras que permiten mostrar libertades que no existen, ya que ningún cubano promedio con los salarios de miseria que se ganan en el país, tiene acceso a disfrutar de alguna de ellas.

Piensan que el agua bendita vendrá con la Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoaméricanos y Caribeños), que aunque dicen en su slogan que une a Latinoamérica, la separa de Norte América, porque excluye a los americanos y canadienses.

Durante estos días ya comienzan a sentirse los primeros vientos de restricciones por este cónclave, como por ejemplo prohibiciones de transitar por determinadas calles. Seguramente los mandatarios de los países democráticos de América Latina que visitarán La Habana, harán su recorrido por la 5ta. Avenida y los llevarán a ver alguna escuela de niños con retraso mental o débiles visuales, para ablandarles el corazón. No podrán disfrutar del paisaje de una Habana “bombardeada”, porque está muy bien determinado el itinerario que deben seguir y mucho menos se les permitirá tener contacto con los disidentes.

¿Y a dónde irán a parar los que se oponen por todos esos días?  ¿Tendrán prisión domiciliaria igual que yo o permanecerán en alguna celda sucia de una Estación de Policía? Todo está por ver, los cubanos que residen en el exterior y tienen acceso a internet, podrán compartir con los dignatarios la situación en que se encuentra la oposición dentro del país, aunque el protocolo y la diplomacia no permita hacer alguna acción a los visitantes que origine una disputa con el régimen. Ellos lo saben, es por eso que se sienten fuertes.

 

La Habana, 23 de enero de 2014.

 

 

REPARAN AQUÍ Y ROMPEN ALLÁ

Por: Juliet Michelena Díaz.


En la calle A entre B y 6ta, Reparto Vista Hermosa, municipio San Miguel del Padrón, existe un salidero de aguas albañales provenientes de un alcantarillado roto por la pala de una reto-cavadora,cuando recogía la basura que había en el lugar.

Yamilé Bombino, vecina del  lugar cuenta que a finales de diciembre, después que comunales había acabado de reparar una tupición de la red de alcantarillados (la cual llevaba meses botándose y sin solución) a mediación de cuadra, al recoger los desechos sólidos que había fuera del recipiente destinado para ellos en la esquina, rompieron la salida de alcantarillas de la panadería y de la casa aledaña a la misma.

Alega Yamilé que los trabajadores de comunales se marcharon dejando destrozada la tubería y aunque la empresa de la zona está una cuadra de distancia, no le dan solución a este problema y los vecinos  temen de contagiarse de alguna enfermedad producto a que las aguas corren calle abajo.

 

La Habana, 23 de enero de 2014.

LADRONES FRACASAN

Por: Billy Joe Landa Linares.


En la bodega que se encuentra en calle 108, entre 3ra. y 4ta., Reparto San Juan de los Pinos, San Miguel del Padrón, el pasado 16 de enero en horas de la madrugada intentaron robar.

Al amanecer los pobladores se dieron cuenta de lo sucedido, ya que en la puerta de la Unidad había un agujero. En el horario de apertura del establecimiento, la administradora llamó a la policía para que investigara los hechos; ella estuvo feliz cuando conoció que no habían robado, porque todo lo que faltara tendría que pagarlo de su bolsillo o perdería el trabajo, como si ella fuera la culpable.

Finalmente, de sus propios recursos, tuvo que reparar la puerta del establecimiento como si fuera la de su propia casa, ya que existe la posibilidad de botarla si le roban, pero no de darle algún recurso para reparar la bodega.

 

La Habana, 23 de enero de 2014.

miércoles, 22 de enero de 2014

ACTIVISTA CUBANA MARTHA ROQUE PIDE QUE LA DEVUELVAN A PRISIÓN

 

 

 <span class="cutline_leadin">La opositora</span> cubana Martha Beatriz Roque ha denunciado que vive bajo el constante acoso de la policía cubana y sus vecinos.
La opositora cubana Martha Beatriz Roque ha denunciado que vive bajo el constante acoso de la policía cubana y sus vecinos. 
FRANKLIN REYES / ARCHIVO/

JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM

La ex presa política cubana Martha Beatriz Roque dice que ha pedido a un tribunal que la devuelva a la cárcel, porque no puede seguir viviendo bajo el acoso constante de policías, agentes de la Seguridad del Estado y vecinos partidarios del gobierno.

“Estoy peor aquí que si estuviera presa. Que me manden para la prisión, porque eso es preferible que vivir en esta prisión”, dijo Roque, de 68 años, con la voz quebrada por la emoción, desde su apartamento de La Habana.

La economista disidente dijo que ella y su colega en el activismo Armando Ramos Lazurique acudieron el lunes a un tribunal de La Habana que se ocupa de crímenes contra la seguridad del Estado para presentar su carta de tres páginas quejándose del constante tormento y pidiendo que la encerraran de nuevo en la cárcel.

Roque fue la única mujer entre los 75 disidentes que recibieron largas condenas de cárcel durante una ola represiva en la primavera del 2003. Un tribunal de seguridad del estado la condenó a 20 años de cárcel, pero ella fue puesta en libertad en el 2004 luego de sufrir un ataque al corazón.

El activista cubano de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz dijo el martes que estaba “alarmado por la situación de Martha” y el “acoso agudo y abusivo” que ha sufrido “por orden de la policía política”.

La campaña de acoso físico, verbal y psicológico empezó en el 2012 después de que ella permutó su casa en el barrio de Santos Suárez por el apartamento de un yerno suyo en un área más céntrica de La Habana, dijo Roque el lunes a el Nuevo Herald.

Ocho o nueve vecinos le han impedido salir de casa y han impedido entrar a visitantes, dijo Roque, mientras la policía rodea el edificio y agentes de la Seguridad del Estado usan un televisor en el vestíbulo del mismo para mostrar constantemente un programa del gobierno que la marcó como traidora a la revolución cubana.

El video y un artículo salido cuatro años atrás en el periódico oficial Granma que se exhibe en el vestíbulo, alegando que ella era una “mercenaria” pagada por Estados Unidos prueban que el gobierno está detrás del acoso porque “nadie más guarda esa basura”, dijo ella.

Las autoridades intensificaron el acoso en noviembre del año pasado, dijo Roque, luego de que ella fue a una estación de policía local para quejarse de que trabajadores del gobierno que estaban fumigando contra los mosquitos habían fumigado su casa aunque ella había protestado de que padecía de asma.

La policía la hizo volver a la fuerza a su apartamento entre patadas, pescozones y empujones que la obligaron a guardar cama por varios dias, dijo. Sus vecinos le han dado puñetazos, han bloqueado su puerta, roto una cámara y entonado insultos y eslóganes progubernamentales frente a la puerta de su apartamento.

El hostigamiento generalmente se intensifica los miércoles, cuando ella trata de celebrar en su casa una reunión de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, un grupo de periodistas independientes que ella dirige, dijo Roque.

La policía volvió a detenerla el lunes después de que ella y Ramos fueron al tribunal de la seguridad del Estado a entregar su carta, dijo Roque a el Nuevo Herald por teléfono desde La Habana.

“La carta dice que es imposible vivir como estoy viviendo. Estoy presa en mi propia casa”, dijo ella. “Soy diabética y asmática... y aquí estoy sola, sola, sola”.

Roque dijo que la policía la condujo a la presencia de un oficial de la Seguridad del Estado que se identificó como el “coronel Mario” y le dijo que “él tenía la respuesta a la carta: ellos van a permitir que los vecinos sigan hostigándome y dándome golpes, y que no van a permitir que nadie entre a la casa”.

La disidente dijo que en su carta, enviada al mismo tribunal que la declaró culpable en el 2003, ella expresaba además quejas sobre su estatus legal: libre de la cárcel, pero sólo bajo una “licencia extrapenal” que nunca fue explicada o definida en un papel oficial.

Trece de los 75 disidentes sentenciados a condenas de 15 o más años de cárcel en la operación represiva del 2003, conocida como la Primavera Negra de Cuba, fueron puestos en libertad antes de tiempo y permanecen viviendo en Cuba bajo dichas “licencias extrapenales”.

Algunos fueron puestos en libertad antes de tiempo por razones de salud, como es el caso de Roque y Oscar Espinosa Chepe, quien murió el año pasado. El resto de los 75 fueron liberados en el 2010 y el 2011 después de conversaciones entre el gobernante cubano Raúl Castro y líderes de la Iglesia Católica. La mayoría de ellos fueron directamente de la cárcel al aeropuerto de La Habana para tomar vuelos al exilio en España.

Los 13 que quedan en Cuba viven en un limbo legal, dijo Roque, y técnicamente pueden ser enviados a la cárcel por las autoridades en cualquier momento para cumplir el resto de sus sentencias, las cuales llegan a los 28 años.

A por lo menos dos de los 13 se les ha negado permiso para viajar al extranjero durante el último año porque no habían cumplido sus sentencias por completo. Ellos son José Daniel Ferrer, quien fundó el grupo de oposición Unión Patriótica Cubana después de ser puesto en libertad en el 2012, y Angel Moya, el esposo de la líder de las Damas de Blanco Berta Soler.

Ferrer estaba cumpliendo una sentencia de 25 años, y Moya una de 20, cuando fueron puestos en libertad en el 2012. Los 75 fueron acusados de crímenes contra la seguridad del Estado por haber aceptado supuestamente apoyo financiero y de otro tipo de parte del gobierno de Estados Unidos.

ACTIVISTA CUBANA MARTHA ROQUE PIDE QUE LA DEVUELVAN A PRISIÓN

 

 

 <span class="cutline_leadin">La opositora</span> cubana Martha Beatriz Roque ha denunciado que vive bajo el constante acoso de la policía cubana y sus vecinos.
La opositora cubana Martha Beatriz Roque ha denunciado que vive bajo el constante acoso de la policía cubana y sus vecinos. 
FRANKLIN REYES / ARCHIVO/

JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM

La ex presa política cubana Martha Beatriz Roque dice que ha pedido a un tribunal que la devuelva a la cárcel, porque no puede seguir viviendo bajo el acoso constante de policías, agentes de la Seguridad del Estado y vecinos partidarios del gobierno.

“Estoy peor aquí que si estuviera presa. Que me manden para la prisión, porque eso es preferible que vivir en esta prisión”, dijo Roque, de 68 años, con la voz quebrada por la emoción, desde su apartamento de La Habana.

La economista disidente dijo que ella y su colega en el activismo Armando Ramos Lazurique acudieron el lunes a un tribunal de La Habana que se ocupa de crímenes contra la seguridad del Estado para presentar su carta de tres páginas quejándose del constante tormento y pidiendo que la encerraran de nuevo en la cárcel.

Roque fue la única mujer entre los 75 disidentes que recibieron largas condenas de cárcel durante una ola represiva en la primavera del 2003. Un tribunal de seguridad del estado la condenó a 20 años de cárcel, pero ella fue puesta en libertad en el 2004 luego de sufrir un ataque al corazón.

El activista cubano de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz dijo el martes que estaba “alarmado por la situación de Martha” y el “acoso agudo y abusivo” que ha sufrido “por orden de la policía política”.

La campaña de acoso físico, verbal y psicológico empezó en el 2012 después de que ella permutó su casa en el barrio de Santos Suárez por el apartamento de un yerno suyo en un área más céntrica de La Habana, dijo Roque el lunes a el Nuevo Herald.

Ocho o nueve vecinos le han impedido salir de casa y han impedido entrar a visitantes, dijo Roque, mientras la policía rodea el edificio y agentes de la Seguridad del Estado usan un televisor en el vestíbulo del mismo para mostrar constantemente un programa del gobierno que la marcó como traidora a la revolución cubana.

El video y un artículo salido cuatro años atrás en el periódico oficial Granma que se exhibe en el vestíbulo, alegando que ella era una “mercenaria” pagada por Estados Unidos prueban que el gobierno está detrás del acoso porque “nadie más guarda esa basura”, dijo ella.

Las autoridades intensificaron el acoso en noviembre del año pasado, dijo Roque, luego de que ella fue a una estación de policía local para quejarse de que trabajadores del gobierno que estaban fumigando contra los mosquitos habían fumigado su casa aunque ella había protestado de que padecía de asma.

La policía la hizo volver a la fuerza a su apartamento entre patadas, pescozones y empujones que la obligaron a guardar cama por varios dias, dijo. Sus vecinos le han dado puñetazos, han bloqueado su puerta, roto una cámara y entonado insultos y eslóganes progubernamentales frente a la puerta de su apartamento.

El hostigamiento generalmente se intensifica los miércoles, cuando ella trata de celebrar en su casa una reunión de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, un grupo de periodistas independientes que ella dirige, dijo Roque.

La policía volvió a detenerla el lunes después de que ella y Ramos fueron al tribunal de la seguridad del Estado a entregar su carta, dijo Roque a el Nuevo Herald por teléfono desde La Habana.

“La carta dice que es imposible vivir como estoy viviendo. Estoy presa en mi propia casa”, dijo ella. “Soy diabética y asmática... y aquí estoy sola, sola, sola”.

Roque dijo que la policía la condujo a la presencia de un oficial de la Seguridad del Estado que se identificó como el “coronel Mario” y le dijo que “él tenía la respuesta a la carta: ellos van a permitir que los vecinos sigan hostigándome y dándome golpes, y que no van a permitir que nadie entre a la casa”.

La disidente dijo que en su carta, enviada al mismo tribunal que la declaró culpable en el 2003, ella expresaba además quejas sobre su estatus legal: libre de la cárcel, pero sólo bajo una “licencia extrapenal” que nunca fue explicada o definida en un papel oficial.

Trece de los 75 disidentes sentenciados a condenas de 15 o más años de cárcel en la operación represiva del 2003, conocida como la Primavera Negra de Cuba, fueron puestos en libertad antes de tiempo y permanecen viviendo en Cuba bajo dichas “licencias extrapenales”.

Algunos fueron puestos en libertad antes de tiempo por razones de salud, como es el caso de Roque y Oscar Espinosa Chepe, quien murió el año pasado. El resto de los 75 fueron liberados en el 2010 y el 2011 después de conversaciones entre el gobernante cubano Raúl Castro y líderes de la Iglesia Católica. La mayoría de ellos fueron directamente de la cárcel al aeropuerto de La Habana para tomar vuelos al exilio en España.

Los 13 que quedan en Cuba viven en un limbo legal, dijo Roque, y técnicamente pueden ser enviados a la cárcel por las autoridades en cualquier momento para cumplir el resto de sus sentencias, las cuales llegan a los 28 años.

A por lo menos dos de los 13 se les ha negado permiso para viajar al extranjero durante el último año porque no habían cumplido sus sentencias por completo. Ellos son José Daniel Ferrer, quien fundó el grupo de oposición Unión Patriótica Cubana después de ser puesto en libertad en el 2012, y Angel Moya, el esposo de la líder de las Damas de Blanco Berta Soler.

Ferrer estaba cumpliendo una sentencia de 25 años, y Moya una de 20, cuando fueron puestos en libertad en el 2012. Los 75 fueron acusados de crímenes contra la seguridad del Estado por haber aceptado supuestamente apoyo financiero y de otro tipo de parte del gobierno de Estados Unidos.

martes, 21 de enero de 2014

UNA RESPUESTA FUERA DE LUGAR

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

A las 11 de la mañana del 20 de enero, me presenté en el Tribunal Provincial de La Habana, en la Sala de la Seguridad del Estado, con el fin de entregar un escrito solicitando mi revocación, por la penosa situación a la que me tiene sometida la Seguridad del Estado, junto con los miembros de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios  en todo el país, que suman 127.

La persona que me recibió el documento con el número de registro 108, me explicó que la Presidenta de la Sala -a la que iba dirigido- estaba en un juicio fuera del Tribunal y no regresaría hasta el día siguiente.

Cuando puse el primer pie fuera de la calle en que se encuentra ubicado el Tribunal, muy céntrica por estar frente al Capitolio Nacional, una mujer policía me dijo: “Martha tiene que acompañarnos”, enseguida apareció el oficial de la Seguridad del Estado conocido como Christian, al que le pregunté qué pasaría con Arnaldo Ramos Lauzurique (75) que estaba conmigo y me dijo que también estaba arrestado.

Nos condujeron en un auto patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) hasta la Estación de Policía de Zanja y registraron en un libro todo lo que tenía en la cartera. El Oficial de Guardia de la Carpeta dijo que allí no me podía quedar y esperando una decisión me tuvieron, sentada en el lobby, escoltada por tres mujeres policías, desde las 11 y media de la mañana hasta las 2 y media de la tarde.

Finalmente, me introdujeron en una oficina y apareció un oficial conocido como Mario, que según plantea tiene grado de coronel, que después de hablar durante 10 minutos cosas ofensivas, como acostumbran, me dijo que la respuesta a la carta era que los vecinos iban a seguir siendo hostiles conmigo y me podían volver a pegar en cualquier momento; que seguirían sin dejar permitir que alguien visitara mi vivienda y que no iban a acceder que permutara. Después me informó que me trasladarían a mi casa.

Cuando llegamos al edificio donde vivo, estaba tomado por la Seguridad del Estado y después pude conocer que todos los miembros de la Red que trataron de ir a mi casa fueron arrestados, en total 16 y algunos dos veces. Sus nombres son: Bárbara Fernández Barrera, Misael Aguilar Hernández, Juan Carlos Díaz Fonseca, Judith Muñiz Peraza, José Antonio Sieres Ramallo (2), Juliet Michelena Díaz, Billy Joe Landa Linares, Danaisi Muñoz López, Yulexis Despaigne Pérez, Miladys Carnel González (2), Maritza Concepción Sarmientos y Laudelina Alcalde.

Los apresados fueron conducidos en autos patrullas a lugares distantes de sus casas, tales como: la playa de Guanabo, la Autopista de Pinar del Río y Cojímar y no los liberaron hasta entrada la noche.

El edificio permaneció tomado por la policía política sin permitir entrar o salir alguien de mi casa.

Quedó demostrado que se viola la legislación, sin ningún respeto a lo que está establecido, ya que la respuesta no la dio el Tribunal, sino la Seguridad del Estado.

La Habana, 21 de enero de 2014.

 


SOS PARA EL ZOOLÓGICO DE 26

Por: Miladys Carnel González.


En la Habana hay dos jardines zoológicos, uno en el parque Lenin y el otro en la calle 26 en Nuevo Vedado, municipio Plaza, que es más accesible al público por encontrarse en el centro de la ciudad, y tener mejor flujo de transporte. Frente a él está una estatua con tres venados que es su visión más representativa, su escultora fue Rita Longa.

El Zoológico de 26 ha servido de estancia a decenas de especies de animales y de diversión a niños y adultos que han visitado el lugar por más de siete décadas, pues fue inaugurado el 24 de octubre de 1939, durante el gobierno de Federico Laredo Bru.

En estos momentos el céntrico parque se encuentra en condiciones de total deterioro, tanto en susjardines como en las jaulas de animales y sus servicios gastronómicos. También se puede apreciar la escasez de la fauna, en no exhiben en la actualidad animales tales como: elefantes, jirafas, hienas, etc.

Se pueden ver las pocetas con aguas contaminadas, en las que pululan el lodo y las hojas secas. Esteparque que a todos les recuerda su niñez y que fue un lugar de atractivo turístico, sobre todo paro los niños, está en un estado de dejadez total.  

 





La Habana, 20 de enero de 2014.

EL PESCADO ESTÁ CARO

Por: Marbelis Fernández Cruz

“Cambia el menú en dieta de pescado”, es el titular de una nota informativa en el periódico Adelante de Camagüey, del pasado día 18 días de enero.  El objetivo es prever a la población que tiene dieta médica de este producto, que el país no dispone del financiamiento necesariopara comprar en el mercado internacional las cantidades que requiere la distribución planificadade este tipo de alimento.

Jesús García Collazo, que es el director general de la empresa pesquera de Camagüey PESCACAMes quien firma la nota y además anuncia el cambio del pescado jurel por las siguientes posibilidades: filete de claria y picadillo o minuta de tilapia.

Esta conversión de una clase de pescado en otro ha devenido en el disgusto de la población, que no experimenta afición por ninguna de estas dos especies de pescado.

 

Camagüey, 21 de enero de 2014.

BAJO SOL Y LLUVIA

Por: Miladys Carnel González.


En la céntrica calle Belascoaín, esquina a Estrella a solo 100 metros de la Ave. Salvador Allende, conocida por todos como Carlos III, se encuentra una parada de ómnibus, a la que concurren las rutas P-6, P-9, 20,15. Siempre está llena de futuros pasajeros, por lo frecuentado del lugar.

Hace 10 meses se encuentra en pésimas condiciones;  las cabillas expuestas, sin cubierta de techo. Los pasajeros que esperan por largo tiempo las guaguas que por allí transitan no tienen donde poder guarecerse del sol ni de la lluvia.  

A cualquier hora que usted se pare allí podrá escuchar el comentario del pueblo quejándose de tan penosa situación.

 

La Habana, 21 de enero de 2014.  

VALENTÍA OPOSITORA

Por: Dr. Santiago Emilio Márquez Frías

El día 15 de enero se iba a celebrar la reunión de los miembros de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios en Manzanillo, Granma y la Seguridad del Estado realizó un amplio operativo en la vivienda de Tania de la Torre Montesino, en  Loynás No127 entre Martí y JoséMiguel Gómez; así como alrededor de la casa de Leonardo Cancio Santana, en la calle Tomas Barrero No. 396 entre Yara  y Libertad.

Frente a la casa de Tania -delante de la población- los miembros de lRed: Xiomara Montana Almaguer, Osmara Catalina Bertot Agüero, Diarelis Doris Fuentes DíazSantiago Márquez FríasTania de la Torre Montesino, Jorge Luis Fandiño Pérez y Jesús Zayas Zayasgritaron consignas tales como: “Comida para el pueblo “Libertad”. Los dos últimos fueron arrestados y llevados en el auto patrulla No. 563 a la Delegación del Ministerio del Interior en la Avenida Primero de Mayo.

En este lugar  también se encontraba  José Ramón Ceruto Reyes, conducido por un policía con chapa 21345 y Wilber Quesada Sánchez.

Se encontraban presentes en la acción represiva el Jefe de la Seguridad del Estado del municipio en su  auto  chapa GCST320 y los oficiales Camilo Mampier (alias EJoker) en la moto marca Zuzuqui chapa 776Alexis Guerra y Edel García también participaron turbas de la Brigada deRespuesta Rápida que hasta entrada la noche permanecieron con la represión.

 

Manzanillo, 18 de enero de 2014.